#LithiumCongress #LitioAmericaLatina #CongresodeLitio #VostockCapital #LiNews #EmilioLopezKing #BuenosAires #NHHotel #Argentina
El encuentro sobre Litio reunió a empresas, autoridades reguladoras y comunidad científica especializada de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.
Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola
En el marco del 3er Congreso Internacional y Exposición Litio América Latina 2022, organizado por Vostock Capital UK, especialistas en esta área del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) expusieron sobre el panorama en materia de investigación y desarrollo en Argentina y los desafíos tecnológicos que presenta el sector desde la región.
Director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), Félix Requejo.
También estuvieron representantes de empresas industriales, autoridades reguladoras, proveedores de tecnología y equipos e inversores/as de la industria del litio. El evento contó con la participación del vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola.
Las temáticas que se abordaron en el Congreso incluyeron actuales y futuros proyectos de litio en América Latina, innovaciones para la industria e impacto en la economía local y regional, desafíos en materia ecológica y sostenible de las baterías de litio, seguridad medioambiental y social, entre otros.
Director del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET- UBA), Ernesto Julio Calvo.
El vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola, expuso sobre el trabajo de equipos de investigación del Consejo a nivel nacional donde destacó que actualmente 108 profesionales en Jujuy, Salta, Catamarca, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires investigan temas relacionados al litio.
“Se están desarrollando 10 proyectos I+D, 4 en vinculación tecnológica y 7 patentes de desarrollo en litio. Asimismo, son 14 los institutos del CONICET que tienen las capacidades y tecnologías para llevar adelante líneas de investigación en litio”, explicó Rivarola.
Por otro lado, Rivarola remarcó la importancia de la federalización de la ciencia y aseguró: “Es importante incentivar el desarrollo en investigaciones referentes al litio con apoyo interinstitucional. Por ejemplo, desde el CONICET tenemos Proyectos Especiales con Catamarca en temas sobre litio y transición energética. Allí juega un rol importante el Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (CREAS, CONICET-UNCA)”.
Asimismo, remarcó el trabajo de Y-TEC, la empresa de I+D para la industria energética de YPF y el CONICET, en temáticas referentes al litio, rescatando que cuenta con 47 laboratorios, 12 plantas piloto y equipamiento único en Latinoamérica; además de 19 becarios y becarias, 31 científicos y científicas y 10 profesionales de apoyo.
Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), Félix Requejo, expuso acerca de la importancia de la articulación institucional para el desarrollo científico-tecnológico y de UniLIB (CONICET, Y-TEC, UNLP) que será la primera planta argentina de fabricación de celdas de ion Li.
“La región dispone de una oportunidad ventajosa en términos competitivos a partir de la materia prima aunque se requieren elementos adicionales al Litio. Existe la necesidad de desarrollo de tecnología (fabricación celdas, materiales activos, electrolitos)”, explicó Requejo.
A su vez, el investigador del CONICET hizo hincapié en que se requiere un sistema científico maduro para atender las demandas crecientes y permanentes en nuevas formulaciones para materiales catódicos y para mitigar los procesos de inestabilidad dentro de la celda: “Es necesario comenzar a transitar un camino de desarrollo de tecnología, validando escalas de producción. El Estado debe tener un rol protagónico en la articulación para el desarrollo tecnológico, ofreciendo su sistema de CyT y asumiendo el riesgo tecnológico con inversión pública y privada”, sostuvo.
A su turno, el investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC), Ezequiel Pedro Leiva expuso acerca del trabajo que realizan en el Laboratorio de Energías Sustentables del INFIQC.
Investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC), Ezequiel Pedro Leiva.
En cuanto a los desafíos del desarrollo de materiales para baterías de litio a través de experimentación y simulación computarizada, Leiva sostuvo: “Los grandes desafíos se refieren a la optimización de los materiales de las baterías en cuanto a capacidad, velocidad de carga/descarga, estabilidad ante el ciclado (de carga/descarga) y la seguridad.
Y agregó: “Las tecnologías post ion-Li de las baterías Li-S implica lidiar con un sistema sumamente complejo, donde aparecen una gran cantidad de especies químicas (polisulfuros) que degradan la batería y con los cuales hay que lidiar. Le estamos dedicando a este tema un gran esfuerzo experimental y teórico”.
Abordando algunos casos de estudio y la operación de proyectos de Litio en
LATAM, la directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJU, CONICET-UNJu), Victoria Flexer participó con la el tema: manejo del agua y residuos en método evaporítico y tecnologías directas de extracción. En este espacio presentó los avances y objetivos del CIDMEJU en la línea de investigación en materia. Actualmente, se trabaja en el desarrollo de tecnologías disruptivas para recuperación de sales de litio a partir de las salmueras, se busca la recuperación conjunta de varios subproductos, también hizo énfasis en disminuir la producción de residuos (no solo tóxicos) y transformarlos en materias primas o productos comercializables y de esta manera hacer reciclado, recuperación y reuso. Además, remarcó que la Extracción Directa de Litio (DLE, por sus siglas en inglés) sea un tema de interés para el debate actual en la industria.
Para finalizar, el director del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET- UBA), Ernesto Julio Calvo, habló de los desafíos de la DLE. El investigador del CONICET hizo un paralelo entre los métodos tradicionales y la DLE concluyendo que “los procesos de extracción directa de litio de salmueras ofrecen varias ventajas sobre el método de evaporación y tratamiento cal-soda Solvay: comparado con el proceso actualmente empleado, son más rápidos y de mayor eficiencia, se pierde menos agua de las salmueras y generan menos residuos sólidos y efluentes líquidos. Sin embargo, a excepción de la absorción en gibbsita que ya se usa industrialmente, no han alcanzado aún gran escala y se encuentran en la etapa de pruebas piloto”.
En este marco, los desafíos que se afrontan van a requerir grandes masas y superficies: “Una alternativa para aumentar la superficie puede ser el uso de las actuales tecnologías maduras en desalinización como nanofiltración de deionización capacitiva”, aseguró Calvo.
Finalmente, el científico del CONICET destacó el trabajo de investigación en Argentina con las salmueras: “Cuando alcancen un nivel de explotación industrial producirán un impacto disruptivo en la economía del litio. Esto ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas tecnologías de extracción directa en la Argentina dado que la tecnología es más valiosa que la simple posesión de los recursos en el subsuelo”.
Por su parte, el presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza, participó en el panel de apertura “Situación económica actual y planes de los Gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Brasil y México respecto a la industria del litio en los próximos años”.
Allí presentó el proyecto integral que lleva adelante YPF para el desarrollo del litio en nuestro país, que comprende desde la exploración de salares hasta la fabricación de celdas para baterías de litio, que en particular desarrolla Y-TEC. Salvarezza sostuvo que este proyecto comprende una mirada federal ya que se lleva a cabo en asociación con las provincias.CONICET.