LITIO ARGENTINA
CÁMARA LATINOAMERICANA DEL LITIO: ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA DEBEN AVANZAR EN LA REGULACIÓN DEL LITIO

#Litio #Latam #Latinoamerica #AmericaLatina #Argentina #Peru #Bolivia #Chile #Atomico3 #MercadodeMetales #Lithium #Mineria
En el marco de la Ley de Electromovilidad que busca aprobar el gobierno para fomentar el desarrollo de la industria de las baterías de litio y en línea con las estrategias de los demás países hermanos que junto a nosotros ostentan una de las principales reservas de este mineral, no podemos dejar pasar la oportunidad histórica que el mundo nos plantea.
Llegó el momento de hacernos cargo del potencial de crecimiento económico con justicia social que poseemos en nuestro país y transformar la industria minera en una fuente inagotable de empleo, equidad y herramienta contra la pobreza.
Desde la Cámara Latinoamericana del Litio, estamos invitando a todos los actores a debatir el modo de establecer un sistema moderno de tokenización de reservas y a la regulación mundial de los activos digitales.
Hoy en día, el precio del carbonato de litio que nosotros producimos, lo impone China y las grandes potencias, que se sirven del antiguo y empobrecedor modelo extractivista que nos deja sin recursos y genera valor agregado en otras tierras.
La unificación de las nuevas tecnologías financieras que están reemplazando a la economía tradicional que pierde terreno tras la crisis de la pandemia y la llegada de nuevas generaciones de individuos económicamente activos, con el poder que Argentina y la Región tienen en base a la riqueza del litio, podrán transformar la pobreza y la desigualdad en dignidad, desarrollo y trabajo con equidad.
Por ello es clave ser formadores de precios para construir la cadena de valores, porque hay que empezar a entender que el movimiento de electromovilidad que se está llevando a cabo en todo el planeta, a partir del cambio de variable por el consumo de energías limpias.
Debatir y concretar estos procesos, resulta clave para que el beneficio de su extracción pueda llegar a los sectores de la sociedad, ya que hoy no derrama porque no hay transformación y por eso remarcamos que lo principal es ser formadores de precios para construir la cadena de valores.
Nuestra criptomoneda denominada Atómico 3, que funciona atada a las reservas de litio, que tiene el apoyo explícito en Perú, Chile, Bolivia, México y demás países de la región, por lo cual tenemos grandes expectativas en que se sume el impulso que necesita de las autoridades nacionales para seguir tomando forma.
En este marco, junto con el Mercado de Metales y Futuros, generamos un convenio ya firmado con la Cámara Minera de Chile, presidida por Manuel Viera Flores, con el objetivo de potenciar las capacidades de ambas partes en el desarrollo e impulsar los negocios mineros y la industria del litio en el país transandino y en Argentina.
Ambas entidades buscan planificar el desarrollo del índice del Litio, que estará estandarizado por la consultora internacional Standard & Poor’s.
Debemos establecer un modelo de reserva en base a la tecnología Blockchain, lo que hace que este Token, tenga la capacidad de concatenar la tecnología y que los fondos que capte el sistema de criptomoneda, estén direccionados al fideicomiso que tiene su respaldo en las entidades como el Banco Central y la Comisión nacional de Valores.
En estos fideicomisos van a invertir las empresas que están en la actividad para fortalecer y financiar su producción que le de respuestas a la demanda mundial de litio que crece cada vez más.
Este proceso exponencial, se hace efectivo a través de la digitalización de los contratos de los metales y el desarrollo de las tecnologías a través de las criptomonedas con reservas para financiar a las compañías mineras, las empresas tecnológicas y las fábricas de baterías, en el cual, el precio del cobre aún no tiene determinado el valor teórico.
Son las criptomonedas las que le darán sustento a una nueva economía financiera, que luego de la pandemia y de la irrupción de las nuevas tecnologías, reemplazarán al actual sistema que está crujiendo y en crisis.
El autor es Presidente del Mercado de Metales y Futuros S.A., la Cámara Latinoamericana del Litio y Creador de Atómico 3 la primera Criptomoneda del Litio
LITIO ARGENTINA
LITIO EN SALTA: LA EMPRESA FRANCESA ERAMINE EXPORTA SU PRIMER CARGAMENTO DE 40 TONELADAS DE CARBONATO DE LITIO A CHINA

#Litio #Lithium #Salta #Eramine #Eramet #Exportacion #CarbonatodeLitio #Electromovilidad #Mineria
La carga será exportará desde el puerto de Rosario. El traslado del cargamento vía terrestre durará al menos 48 horas. Todos los camiones cuentan con un sistema de monitoreo en tiempo real. (más…)
LITIO ARGENTINA
Energías renovables: VulEnergy avanza con exploración para proyecto geotérmico en Antofagasta de la Sierra

#Catamarca #EnergiaGeotermica #Geotermia #VulEnergy #Litio #Mineria #Camyen #EnergiasRenovables #Electromovilidad
En Casa de Catamarca en CABA, el gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión de trabajo con los responsables de la empresa VulEnergy, Diego Zuckerberg y Silvio Duport, quienes lideran un ambicioso proyecto geotérmico en Antofagasta de la Sierra, específicamente en el área de la Lastarrias. También participó del encuentro la vicepresidenta de CAMYEN, Natalia Dusso. (más…)
LITIO ARGENTINA
SE INAUGURÓ LA TERCERA PLANTA DE LITIO EN SALTA: «SOMOS LA PROVINCIA CON MÁS MINAS DE LITIO EN PRODUCCIÓN»

#Ganfeng #GanfengLithium #Salta #PlantadeLitio #Litio #Mineria #Argentina #Electromovilidad
La inauguración en el Parque Industrial de Güemes fue encabezada por el gobernador Sáenz y autoridades de Ganfeng Lithium. La planta es parte del proyecto Mariana en el Salar de Lullaillaco que incluye un parque solar fotovoltaico que será el más grande en la Argentina de la industria minera. (más…)