LITIO ARGENTINA
En la carrera por el litio, Argentina negocia una ley clave con los Estados Unidos

#Litio #SergioMassa #JoeBiden #EstadosUnidos #Argentina #Mineria
El ministro Massa y las secretarias de Energía y Mineria buscan que se incluya al país dentro de las beneficiadas por la Ley de Reducción de Inflación, el ambicioso proyecto para el cambio climático de Biden.
Foto: Piscinas de evaporación de salmuera en el proyecto minero de litio cerca de Fiambalá, provincia de Catamarca, Argentina Fotógrafa: Anita Pouchard Serra/Bloomberg
Buenos Aires — El vicesecretario de Energía de los Estados Unidos de América, David Turk, estuvo en Argentina a finales de marzo y se reunió con autoridades locales. Sergio Massa, ministro de Economía, y se reunió con Flavia Royón (secretaria de Energía) y Fernanda Ávila (secretaria de Minería).
Todas estas reuniones se resumen en tres siglas: IRA. La Ley de Reducción de Inflación (Inflation Reduction Act) es la Ley promovida por Joe Biden y aprobada en 2022 en el Congreso de Estados Unidos por la cual se invertirán hasta US$400.000 millones para promover la transición hacia las energías limpias.
Entre otros aspectos, otorgará créditos a aquellos ciudadanos (o pequeñas empresas) que compren autos eléctricos fabricados con recursos producidos en Estados Unidos o en países con acuerdos de libre comercio.
Desde la óptica local, esta Ley afecta a la Argentina en su apuesta por la explotación y exportación de minerales críticos, como el litio o el cobre; y beneficia a algunos de sus competidores: Australia y Chile.
La Vicesecretaria del Departamento de Estado de los Estados Unidos se reunió en el Ministerio de Economía de Argentina junto a las secretarias de Energía y Minería(Secretaría de Minería)
Las negociaciones de Argentina con Estados Unidos
La Ley no ha sido reglamentada aún, y el Gobierno nacional negocia para que se incluya un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Argentina y que de esta forma se sigan promoviendo las inversiones en estos minerales en el país.
Sin embargo, en la retórica del Gobierno, y según pudo averiguar Bloomberg Línea a través de fuentes que estuvieron en estas reuniones y que pidieron no ser identificadas, se advirtió a Estados Unidos cómo los puede afectar esta Ley, si no se incluye a la Argentina.
Según datos del U.S. Geological Survey, entre 2018 y 2021, el 51% del litio importado en Estados Unidos fue extraído en Argentina. Y ese número podría aumentar, si se considera que en el país que concentra la segunda mayor cantidad de recursos de este mineral, y hay apenas hay en producción dos plantas. En ese sentido, desde el Gobierno argentino señalaron a los funcionarios norteamericanos que si se desincentiva la importación de litio argentino, quien sacaría provecho de ese escenario es China.
Esta semana, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo una reunión de trabajo con Wendy Sherman, Vicesecretaria del Departamento de Estado de los Estados Unidos y Ricardo Zúñiga, Subsecretario de Asuntos Hemisferio Occidental.(Ministerio de Economía).
Así lo expresó el embajador de Argentina en Estados Unidos, Jorge Argüello, en un desayuno que mantuvo a principios de enero de este año con el asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental, embajador Brian Nichols.
“El efecto paradójico de su aplicación (de la IRA) podría ser que el litio originario de nuestro país (que cuenta con el 14-20% de las reservas mundiales) se exporten a otros mercados en un contexto caracterizado por un exceso de demanda mundial frente a la capacidad de oferta a corto y medio plazo”, señala un informe de la embajada argentina publicado posterior a aquel desayuno.
El informe agrega que se le comunicó a los funcionarios norteamericanos que las empresas que extraen litio en Argentina se verían obligadas a vender su producto a otros mercados o a vender sus activos a inversiones de otro origen “si bajo las regulaciones emitidas bajo esta ley, Argentina no recibe el mismo tratamiento que América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) y los socios comerciales con los que tienen acuerdos de libre comercio”.
Potencial de Argentina
Durante el 2022, Argentina exportó minerales por US$3.857 millones, de los cuales US$696 millones corresponden al litio, lo que implicó un crecimiento interanual del 234%. Según las proyecciones de la secretaría de Minería, hacia 2030, las exportaciones de litio superarán los US$6.000 millones.
Proyección de las exportaciones mineras en Argentina El litio y el cobre, protagonistas del futuro(Secretaría de Minería).
Este año ya debería reflejarse un aumento en las ventas externas, dadas las ampliaciones de los dos proyectos que hoy ya producen carbonato de litio (Livent y Allkem) y el ingreso en producción del proyecto Cauchari Olaroz.
Por Mariano Espina
FUENTE: BLOOMBERG LÍNEA
LITIO ARGENTINA
LITIO EN ARGENTINA: EXAR ANUNCIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE EXTRACCIÓN DIRECTA DE LITIO EN JUJUY

#Litio #ExtraccionDirecta #PlantaPiloto #Mineria #Litio #Lithium #Electromovilidad #Cobre #Jujuy #Argentina #Exar
La minera busca ampliar la productividad en Cauchari-Olaroz con una nueva instalación. Los directivos se muestran optimistas respecto al mercado y apuntan a ampliar el volumen de producción en 5.000 toneladas anuales. (más…)
LITIO ARGENTINA
COBRE, ORO Y LITIO: UNO POR UNO LOS PROYECTOS MINEROS EN CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA Y LAS GRANDES EMPRESAS QUE LOS DESARROLLAN
LITIO ARGENTINA
LITIO ARGENTINO: LA SEGUNDA MINERA MÁS GRANDE DEL MUNDO SE CONVIRTIÓ EN LA PRINCIPAL EMPRESA PRODUCTORA DE LITIO DEL PAÍS

#Litio #Lithium #ArcadiumLithium #Salta #Rigi #Argentina #Mineria #Electromovilidad
Rio Tinto completó hoy la adquisición de la compañía Arcadium Lithium por US$6700 millones y, bajo el nombre Rio Tinto Lithium, pasará a operar dos de los seis proyectos de litio en producción en la Argentina.La empresa Rio Tinto invertirá en Salta para su proyecto Rincón Litio. (más…)