LITIO ARGENTINA
LITIO, URANIO Y COBRE: ARGENTINA, UN SUPERMERCADO DE MINERÍA PARA LA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA DE DONALD TRUMP

#Litio #Uranio #Cobre #Electromovilidad #TierrasRaras #EstadosUnidos #China #Argentina #Mineria
La disponibilidad de minerales clave para la industria y el aparato militar de EE.UU. abre nuevas alternativas de negocios. El Gobierno sondea inversiones.
La guerra comercial que vienen sosteniendo la administración estadounidense que encabeza Donald Trump con la China que preside Xi Jinping tiene en la minería a uno de los capítulos más problemáticos. Ocurre que la potencia asiática es la principal controlante de materiales que son clave para la producción tecnológica en Norteamérica pero, al mismo tiempo, la industria china también depende de minerales cuya existencia se encuentra distribuida entre socios políticos y comerciales del país del norte.
En esa disputa de tinte también geopolítico, el gobierno de Trump observa a la Argentina como uno de los «aliados» que podría garantizar los productos que Estados Unidos considera vitales para mantener su hegemonía tanto económica como militar.
Del otro lado, claro, se ubica el gobierno que encabeza Javier Milei, quien en repetidas instancias ha dejado en claro que la producción minera del país está abierta sobre todo al desembarco de capitales estadounidenses.
Y que Argentina no sólo puede abastecer con litio al aparato industrial del Norte: también se le podría vender uranio, cobre y tierras raras, este último el material que controla China y que fue un aspecto fundamental en las negociaciones que dieron como resultado la baja de aranceles establecida por Trump para los productos orientales.
Ligado a esto, durante la más reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la Argentina, se mencionó que el funcionario trajo como mensaje del presidente norteamerican un pedido de ingresos con preferencia para las empresas de la potencia del norte en el negocio del litio, el cobre y las futuras explotaciones que se realicen en el país de las tierras raras. Y que ese mismo pedido fue puesto como condición para el respaldo estadounidense a las negociaciones argentinas ante los organismos de crédito.
Estados Unidos ya es un actor determinante en el extractivismo minero local: según un monitoreo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) al que accedió iProfesional, los capitales de ese país intervienen en proyectos de litio, oro, plata, plomo y zinc, los cuales se ubican geográficamente en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Santa Cruz.
Estados Unidos y el interés en el litio y el uranio de Argentina
En cuanto al litio, los norteamericanos dicen presente en el proyecto Fénix que se desarrolla en el Salar del Hombre Muerto, en el noroeste de Catamarca, a través de Livent. A principios de este año, dicha firma se fusionó con Allkem, dando surgimiento a Arcadium Lithium, la actual propietaria y operadora del yacimiento.
Siempre en Catamarca, Lilac Solutions participa del proyecto Kachi, en el salar de Carachi Pampa. «El proyecto Kachi tiene un gran potencial productivo, con una producción anual estimada en 50.000 toneladas de carbonato de litio equivalente durante un periodo de 25 años», indicó la bolsa rosarina.
La expectativa para los capitales estadounidenses es ampliar esta presencia extendiéndose, también, a otros materiales considerados estratégicos. En ese sentido, el uranio asoma como otro mineral clave para el aparato industrial y militar norteamericano con vista a las próximas décadas.
Respecto de ese mineral, el mismo presidente Javier Milei habló de «vender el uranio a quien lo quiera comprar», aunque siempre poniendo por delante la posibilidad de captar inversiones estadounidenses.
El primer mandatario entiende a ese mineral como otra «ventana de oportunidad» más allá de que persisten las preocupaciones ambientales y rigen leyes que impiden la extracción de uranio, sobre todo en Chubut, considerado el distrito clave en cuanto a presencia del material.
«Si vienen a comprarlo, lo vendo. Son ventanas de oportunidad como las tierras raras o el litio. Esto (sobre los recursos nacionales) es para que la gente viva bien, no para que se mueran como ratas y se defienda algo sobre lo que no se tiene idea», declaró Milei hace muy pocos días.
La postura del Ejecutivo nacional, más allá de la retórica de «vender al mundo», pasa por atender el creciente interés de la administración que lidera Donald Trump por garantizarse la provisión de uranio con vistas a las próximas décadas.
De hecho, el control del mineral es tema fundamental del Memorándum de Entendimiento (MOU) que Estados Unidos negocia con Ucrania a cambio de mantener la ayuda militar a la nación de Europa oriental.
Las posibilidades de negocios que busca instaurar La Libertad Avanza (LLA) dependen de que las normativas que rigen en provincias como la mencionada Chubut cambien y habiliten la extracción de uranio.
Cobre y tierras raras, otros materiales estratégicos
En un contexto de demanda de insumos para la electrificación, el cobre aparece como uno de los productos que más demanda presentarán con el correr de las décadas. Aunque no lo extrae, Argentina tiene una serie de proyectos mineros en marcha que, aunque pertenecientes a firmas de otro origen, también podrían abastecer a Estados Unidos.
Hoy por hoy, los proyectos más avanzados de cobre corresponden a Los Azules (minera canadiense McEwen), Pachón (de la suiza Glencore) y Josemaría (la canadiense Lunding Mining). Se estima que estas minas comenzarían a funcionar entre 2024 y 2027.
Asimismo, la australiana Fortescue impulsa los emprendimientos Rincones de Araya, Calderón-Calderoncito, Vanesa, Susana, y el Proyecto Nacimiento. Tal como ocurre con el litio, las propuestas en torno a la explotación del cobre son impulsadas en su totalidad por empresas extranjeras. En el ámbito minero señalan que los proyectos en carpeta implicarían inversiones por u$s20.000 millones en el transcurso de una década.
En torno a la «Mesa del Cobre» –integrada por Salta, Catamarca y San Juan– sostienen que, combinadas, las futuras exportaciones de ese metal y el litio podrían garantizarles u$s12.000 millones anuales a las arcas provinciales y nacionales. Las provincias dan por descontada una irrupción potente de empresas estadounidenses si las disputas mineras entre Trump y Xi Jinping no cesan por completo.
Relacionado con esto, el control de las tierras raras aparece como el último gran aspecto de la batalla generada en torno a los minerales estratégicos. China domina el mercado mundial y viene de aplicarles restricciones tanto a Estados Unidos como a determinados actores del bloque europeo.
En ese contexto, Argentina cobra relevancia en tanto la presencia de esos materiales ha sido constatada en distintos puntos del mapa nacional. Así, una serie de relevamientos del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) dieron resultado positivo en lo que hace a la disponibilidad de dicho conjunto de minerales en varias provincias.
«En el territorio argentino los yacimientos con mineralizaciones primarias de tierras raras se encuentran en el noroeste, en las provincias de Salta y Jujuy, en la provincia de San Luis y en el sur de la provincia de Santiago del Estero. Hay además mineralizaciones no evaluadas en pegmatitas del distrito Valle Fértil, en la provincia de San Juan», se indica en un trabajo del organismo al que tuvo acceso iProfesional.
«En cuanto a las mineralizaciones secundarias, hay aluviones con minerales de ETR en Córdoba (río Calamuchita) y San Luis (La Carolina). Finalmente, se han identificado costras de ferro-manganeso con concentraciones de ETR en la Plataforma Continental Argentina», añade.
A esa información debe sumarse que, ya en 2023, la provincia de Buenos Aires confirmó la presencia de los minerales en distintos puntos del centro del distrito. Para ser más precisos, en Barker, en el distrito de Benito Juárez.
Para el gobierno de Milei, la disponibilidad probada de litio, tierras raras, uranio y cobre abre la puerta a una vinculación económica más intensa con los Estados Unidos y de ahí el apuro del oficialismo por consolidar herramientas impositivas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). LLA entiende que la minería tallará fuerte en la pelea geopolítica presente y por venir. Y que, en ese contexto, captar la atención de Trump podría garantizar fondos por demás de suculentos a la planificación económica que proponen los libertarios.
Por Patricio Eleisegui
Fuente: Infobae
LITIO ARGENTINA
A una semana de Arminera 2025: los datos clave para vivir la gran cita de la minería Argentina

#Arminera2025 #Arminera #Mineria #Litio #Cobre #Oro #Plata #Argentina #Electromovilidad #LaRural #armineraexpo
Buenos Aires, mayo de 2025 – Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural se convertirá en el punto de encuentro clave para los protagonistas de la industria minera. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, Arminera 2025 reunirá a más de 400 expositores en una edición que promete ser la más grande hasta el momento. (más…)
LITIO ARGENTINA
EXTRACCIÓN DIRECTA DE LITIO: ADIONICS ANUNCIA EL NOMBRAMIENTO DE SU NUEVO CEO

#Adionics #Litio #Lithium #Mineria #Extracciondirectadelitio #LitioSustentable #Salta #Electromovilidad #Cobre
El ejecutivo sucederá a Gabriel Toffani, el experto francoargentino que desempeñó el cargo durante tres años. La compañía francesa apuesta por la extracción de litio sustentable en el norte argentino, desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, Salta. (más…)
LITIO ARGENTINA
ADVERTENCIA DE LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS MINERAS, CAEM Y DE LA CÁMARA MINERA DE SAN JUAN, CMSJ, SOBRE INVERSIONES EN CRIPTOACTIVOS VINCULADOS A MINERALES COMO EL LITIO Y EL ORO

#Litio #Caem #Cmsj #Mineria #Criptoactivos #Tokenizacion #Oro #Argentina
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) desean informar a la comunidad sobre la creciente divulgación de invitaciones a invertir en “criptoactivos” en las que se menciona que los activos subyacentes son minerales, principalmente litio y oro. (más…)
You must be logged in to post a comment Login