Connect with us

litio internacional

LITIO Y ORO HISTÓRICOS: 300 EJECUTIVOS CLAVE DEL SECTOR OPINAN QUÉ PASARÁ CON LOS PRECIOS

Published

on

#Litio #Oro #Lithium #Gold #Precio #KPMG #GlobalMiningOutlook2022 #Mineria #Mining #Metales

Con el precio del litio y el oro en máximos históricos pero con oscilaciones fuertes, las principales mineras son optimistas. En una encuesta mundial, identificaron a las nuevas regulaciones como el riesgo más importante, seguido por el precio de las materias primas y la licencia social para operar.

Illustration by Alex Santafe.SunChina/Con precios del litio, oro y cobalto en niveles históricos, por la alta demanda ante la producción de nuevas tecnologías e incluso con las últimas fluctuaciones que sufrieron, hay optimismo entre las principales mineras del mundo para la actividad este año.

El 62% de los 300 ejecutivos más importantes del sector minero consultados, según revela la última encuesta a empresas mineras de KPMG International «Global Mining Outlook 2022«, proyecta crecimiento para su organización en los próximos 12 meses. Las preocupaciones medioambientales, las nuevas regulaciones, el precio de las materias primas y la licencia social para operar son los principales riesgos señalados.

En su duodécimo año, el informe combina la experiencia de los profesionales de las firmas miembro de KPMG en todo el mundo con las opiniones y perspectivas de 300 ejecutivos del sector en 23 mercados clave, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERSPECTIVAS PARA LA MINERÍA

Entre los principales resultados de la encuesta 2022, el 62% de los encuestados a nivel global reveló que confía en las perspectivas de crecimiento de su organización para los próximos 24 meses. Si bien la cifra es ligeramente inferior a la obtenida en la encuesta 2021 (66%), el resultado sirve para confirmar que la volatilidad en los precios de las materias primas y la mayor incertidumbre derivada de la pandemia y de las cuestiones geopolíticas no están aplacando el optimismo del sector.

A pesar de las grandes fluctuaciones, los precios de las materias primas se mantienen cerca de máximos históricos, impulsados por un enorme crecimiento en la demanda de minerales, incluidos el litio, el níquel, el cobalto y el grafito, todos componentes que son esenciales en el proceso de descarbonización global.

Trevor Hart, director global de minería de KPMG International, opinó: «A medida que las cadenas de suministro del mundo buscan satisfacer una demanda creciente, la industria minera se encuentra cada vez más en la mira, con el desafío de entregar rápidamente los materiales que el mundo necesita de una manera que sea aceptable para las partes interesadas. En mi opinión, la transparencia y el compromiso de alta calidad serán fundamentales. Para aquellos que lo hagan bien, las recompensas serán significativas».

RIESGOS DE LA MINERÍA PARA LA ARGENTINA

En cuanto al mercado argentino, Mario Belardinelli, socio líder de Minería en KPMG Argentina, afirma que «el sector se enfrenta a diversos riesgos: el precio de los commodities que oscila, la complejidad para obtener permisos de explotación, el desafío de relacionarse con las comunidades, los cambios en las regulaciones y, coyunturalmente, se ve alcanzada por las consecuencias en el comercio mundial que derivan del conflicto Rusia-Ucrania».

Agregó que «Esta realidad hace que las compañías se enfoquen cada vez más en buscar un nuevo valor a través de estrategias de ESG concretas y medibles, y en las oportunidades que genera la inversión en tecnología. La industria minera ya demostró cómo supo reinventarse en poco tiempo frente a la pandemia COVID-19. Con ese mismo optimismo, las empresas confían en poder satisfacer la creciente demanda de minerales y en honrar sus compromisos de largo plazo».

Si bien parte del impacto de la pandemia de COVID-19 ha disminuido, es notable que los principales riesgos que enfrenta la industria minera continúan procediendo fuera del sector.

Mientras los riesgos asociados al precio de los commodities, los permisos y el acceso a las reservas siguen siendo temas centrales para los ejecutivos del sector minero, los factores ambientales y geopolíticos están ganando peso.
A nivel sectorial, los encuestados identificaron el riesgo medioambiental y las nuevas regulaciones como el más importante, seguido por el precio de las materias primas y la licencia social para operar.

El año pasado, los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) solo ocuparon el quinto lugar entre los principales. Este resultado se replicó en Latinoamérica dónde, además los encuestados también señalaron la inestabilidad política y el precio de las materias primas.

A medida que el mundo intenta combatir el cambio climático, el sector minero enfrenta un escrutinio social creciente y una fuerte presión de los inversores en materia de adopción de los criterios ESG, sobre todo luego de la última COP26.

No obstante, muchos líderes destacan que la falta de claridad, las inconsistencias en las reglas en diferentes territorios y las regulaciones en constante cambio conforman un obstáculo para las perspectivas de crecimiento del sector que, de otro modo, serían optimistas.

Más de la mitad de los encuestados (55%) señaló que no cree que las cuestiones relacionadas a ESG se entiendan claramente o sean consistentes en todos los mercados. Esta cifra fue refrendada a nivel regional por un 24% de los empresarios latinoamericanos.

Katherine Wetmore, Socia consultora de riesgos de KPMG en Canadá, afirmó: «El mayor interés de las partes interesadas en los objetivos relacionados a ESG y las expectativas crecientes de los inversores son señales de que las empresas mineras tienen que cambiar su enfoque y asumir compromisos a largo plazo que no han tenido que hacer en el pasado».

A pesar de la incertidumbre, hay señales de que los líderes de la industria están utilizando el actual período de crecimiento para reinvertir y comprometerse con un futuro más verde y sostenible.

Ivan Mullany, Vicepresidente sénior de proyectos de Newmont Corporation, comentó: «Para llegar a una reducción de carbono del 30% para 2030, necesitamos traer más energías renovables a nuestro negocio. Llevar energía solar o eólica a nuestras explotaciones, que generan altas emisiones de carbono, nos permitiría cumplir con ese objetivo, logrando incluso otras eficiencias».

TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA IMPULSA LA MINERÍA

Una forma importante de reducir la huella de carbono es a través de la adopción de nuevas tecnologías. El 87% de los ejecutivos cree que la tecnología tiene un papel clave a desempeñar para resolver los desafíos relacionados a ESG.

Casi la mitad de los ejecutivos a nivel global (46%) y más de la mitad de los empresarios latinoamericanos (56%) cree que la innovación tecnológica será una fuente de disrupción en la industria durante los próximos tres años. Y la gran mayoría está decidida a aprovecharla (viendo la disrupción como una oportunidad, y no como una amenaza). Sobre todo, en Latinoamérica, donde el 85% de los empresarios estuvo de acuerdo en esta afirmación.

Jeff Parr, Vicepresidente de Agnico Eagle Mines Limited, sostuvo: «Existe una oportunidad de crecimiento al adoptar la tecnología. No necesariamente se necesita comprar o encontrar más mineral. Ahora está surgiendo una tecnología que comienza a permitirnos reducir los grados de corte, por ejemplo, y producir más de lo que ya tenemos, haciéndolo de manera rentable».

Por su parte, Manuel Fernandes, Socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en América Latina, agregó: «Las empresas mineras no son conocidas como disruptores tecnológicos. Pero ahora existe el mandato de invertir más en tecnología para encontrar soluciones a los desafíos actuales, desde ESG hasta productividad y formas de reducir costos».

Un punto sorprendente de la investigación de este año fue que los efectos de COVID-19 desaparecieron por completo de los 10 principales riesgos identificados por los ejecutivos (aunque regionalmente hablando, el peso de la pandemia mostró algunos matices).

La industria minera, como el resto de los sectores, se está adaptando a la «nueva normalidad». Y si bien algunos de los efectos de largo plazo de la pandemia siguen siendo problemáticos para el sector, incluidos el aumento de la demanda global y los problemas de la cadena de suministro; el mundo ahora mira con optimismo el camino hacia la recuperación económica, desarrollando en este proceso la aceptación de que los problemas internacionales más crónicos, incluidos los relacionados a ESG, deben abordarse de manera más proactiva.

Finalmente, Trevor Hart, Director global de minería de KPMG International, concluyó: «Para una industria que opera inherentemente a largo plazo estos cambios en un corto espacio de tiempo son sorprendentes. Subrayan hasta qué punto los problemas relacionados con el cambio climático y ESG en general están replanteando las prioridades corporativas en la minería, como en casi todos los sectores comerciales».

Agregó que «También influyen en el atractivo de la industria para los nuevos y diversos talentos que demanda. ESG se está volviendo cada vez más importante en las salas de dirección de las empresas mineras, pero esto no significa que hayan desaparecido otras oportunidades y riesgos».

Para el ejecutivo, «los precios de los commodities siempre serán un eje para la industria, y con los precios en alza los ejecutivos que respondieron la encuesta de este año se muestran confiados. El riesgo está más relacionado con la volatilidad de los precios, con algunas fluctuaciones marcadas en los últimos tiempos que desafían los sistemas de comercio establecidos de LME, con la suspensión temporal del comercio de níquel como resultado. La inestabilidad política, la nacionalización y la amenaza de un conflicto comercial mundial también se han convertido en factores de primera línea».

La encuesta se llevó a cabo antes de que ocurriera el conflicto en Ucrania. «Sospecho que, si tuviéramos que volver a ejecutarlo ahora, estos riesgos serían aún mucho mayores. Desde mi observación, las oportunidades para la industria son sobresalientes. La importancia del sector para el futuro del mundo ha ido ganando cada vez más protagonismo, y creo que se encuentra en una posición muy sólida», sostuvo Hart.

POR FLORENCIA LENDOIRO

FUENTE: CRONISTA

litio internacional

LITHIUM PRICE: LOS PRECIOS DEL LITIO HAN CAÍDO UN 50% EN 4 MESES¿SE ACABÓ EL BOOM?

Published

on

#lithium #Litio #LithiumPrice #PreciodelLitio #CarbonatodeLitio #Electromovilidad #Bloomberg #Accenture #BankfAmericaSecurities #American Battery Technology #

Los valores del llamado oro blanco (para las baterías) retroceden a medida que disminuyen las preocupaciones sobre el suministro mundial. (más…)

Continue Reading

litio internacional

LITIO EN BOLIVIA: EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE YLB AFIRMA QUE BOLIVIA TIENE DERECHO SOBERANO PARA ELEGIR A SUS SOCIOS

Published

on

#Ylb #Bolivia #Litio #China #Xinhua #Mineria #Catl #YacimientosdeLitioBolivianos

LA PAZ,  mar (Xinhua) — Bolivia tiene derecho soberano a elegir sus socios del país que considere mientras respete las reglas nacionales para la industrialización del litio, enfatizó este martes Carlos Ramos, presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Además, tachó de «infundados» los temores estadounidenses sobre las perspectivas e influencia regional del «triángulo del litio», formado por Bolivia, Chile y Argentina, países que poseen dos terceras partes de las reservas mundiales de este recurso.

«Las declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos (Laura Richardson) que hace sobre el litio es una alusión muy subjetiva hacia nosotros (Bolivia) porque, de una manera u otra, en Argentina y Chile son empresas estadounidenses las que están realizando la explotación del litio», aseveró a la red ATB.

Ramos recalcó que Bolivia tiene «soberanía plena» sobre sus recursos con políticas definidas en base a la Constitución.

Recordó que el acuerdo firmado el 20 de enero con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la realización de estudios e industrialización del litio a través de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), por parte de la estatal YLB, no establece la entrega de los recursos naturales.
Ramos aseguró que CBC es la primera de varias empresas que operarán en la industria del litio de Bolivia.

Argumentó que hay leyes nacionales que dan plena soberanía a Bolivia para la administración del litio e impiden la entrega de los recursos naturales como sucedía durante los gobiernos de corte neoliberal.

Según el ejecutivo boliviano, el primer acuerdo firmado con uno de los conglomerados de baterías más grande a nivel mundial, CATL BRUNP & CMOC, ha generado temor en Estados Unidos.

«La firma de este convenio no nos compromete. Nosotros no podemos concesionar. No podemos delegar. Solo YLB es responsable de la administración del litio porque es parte del Estado. Es una empresa estatal», reiteró.

Bolivia tiene certificadas 21 millones de toneladas de litio en el salar de Uyuni, Potosí. Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se espera que las reservas totales sean el doble con los salares de Pastos Grandes y Coipasa, en Potosí y Oruro, respectivamente.

De acuerdo con Ramos, existe mucho interés de varios países en controlar la explotación en el denominado «triángulo del litio».

FUENTE: XINHUA

Continue Reading

litio internacional

LITIO, SOL Y COCHES ELÉCTRICOS, ASÍ PLANEA SONORA CONVERTIRSE EN EL «SILICON VALLEY» DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Published

on

#Litio #Sonora #Mexico #EnergiasRenovables #Electromovilidad #LiNews

En el foro ‘Energías Sostenibles: prosperidad y desarrollo’, organizado por EL PAÍS, expertos y autoridades han debatido los retos para luchar contra el cambio climático en México. (más…)

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2023 | Litio.com.ar |Li News Litio Argentina Todos los derechos reservados