Connect with us

LITIO ARGENTINA

Por qué la tecnología puede resolver uno de los principales desafíos de la industria del litio

Published

on

#Litio #Mineria #Jujuy #Argentina #Avancargo #Electromovilidad #Logistica #TriangulodelLitio

La innovación está revolucionando una de las industrias más prometedoras de la Argentina, a través de soluciones que aportan seguridad y modernización en los procesos. El caso de Avancargo en Jujuy.

El triángulo del litio, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, emerge como una región de vital importancia en el escenario mundial, ya que concentra el 53,4% de los recursos globales de litio, según un informe de la Secretaría de Energía de la Nación. Esto posiciona a la región como un epicentro estratégico para la producción de litio, pero con esta oportunidad también surgen desafíos.

En el país se encuentran identificados 20 millones de toneladas de litio metálico, ubicados en la Puna argentina. Sin embargo, de esa totalidad de recursos, tan sólo 2,7 millones de toneladas de litio metálico cuentan con estudios económicos que aseguran su explotación y son consideradas reservas. En el ranking mundial, estos números nos posicionan como terceros en reservas de litio y segundos en recursos.

La Argentina se prepara para aprovechar una oportunidad única y posicionarse en el mercado global de este mineral estratégico y, aunque el precio de mercado cayó, los márgenes de renta continúan siendo favorables.

Actualmente la Argentina cuenta con 50 proyectos mineros para la producción del recurso en distintos grados de avance. Son 3 los proyectos que ya se encuentran produciendo: Olaroz y Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy y Fénix en Catamarca. Le siguen 5 proyectos que se encuentran en etapa de construcción.

Como toda actividad minera, garantizar la seguridad de cada una de esas personas es prioridad, así como cuidar el entorno donde se desarrollan las actividades.

¿Cuáles son los principales desafíos de la industria del litio?

Los recursos están en suelo argentino, pero acceder a ellos de forma segura y eficiente es un desafío para las empresas que deciden aventurarse en la misión de explotar el litio. Caminos sinuosos y de ripio, ambientes inhóspitos y con poca conectividad, además de condiciones climáticas extremas son algunos de los factores que hacen que la tarea sea ardua y riesgosa.

La situación es similar a la que se ve en otros polos productivos como Vaca Muerta. Caminos de cientos de kilómetros muchas veces con terrenos difíciles de transitar, con lugares sin señalización, donde en muchos casos no se respetan las velocidades máximas, y donde se suma el hecho ede la falta de conexión que dificulta el seguimiento de los transportes.

Para las empresas mineras, la gestión de la flota de transporte de cargas y de personal –muchas veces tercerizada– es un desafío, por la diversidad de unidades, de choferes y la situación particular que cada uno vive detrás del volante.

¿Cómo solucionar esa problemática?

La tecnología, en este caso, puede resultar un aliado para vencer esas barreras. Y particularmente en lo que respecta a logística, la industria está mostrando avances que van de la mano de la transformación digital de procesos que contribuyen a la solución de los dolores del sector.

En este contexto es que aparecen soluciones pensadas por startups para aportar innovación. Un caso es el de Avancargo, la empresa de logística 4.0 que conecta a transportistas con dadores de carga, cuya plataforma ya está trabajando con proyectos de litio en Jujuy, en el proyecto Olaroz de la empresa Arcadium Lithium.

La compañía recomienda usar la tecnología disponible para enfocarse en la eficiencia logística bajo cuatro puntos: 1) digitalizar las operaciones, 2) proveer monitoreo en tiempo real, 3) gestionar la documentación y 4) brindar soluciones de seguridad vial.

“Con la digitalización de viajes se eliminaron los emails. En la etapa previa eran mail con Excels que iban que volvían, planillas duplicadas por todos lados, hoy todo eso se concentra en una plataforma. Más eficiencia y más seguridad”, explica Franco Díaz, COO de Avancargo.

Hoy en día tecnologías como la de Avancargo ofrecen monitoreo satelital que permite conocer en tiempo real la ubicación de los vehículos, un avance que se volvió especialmente valorado entre las empresas de la industria del litio que trabajan con diversidad de proveedores de transporte. El desafío se presenta cuando cada proveedor trabaja con un GPS de distinta marca y hay que tener múltiples pantallas abiertas por cada marca. Avancargo en ese sentido funciona con más de 120 marcas de GPS integradas todas en una sola plataforma.

De la mano, otro desafío a resolver es la gestión documental. La facilidad de tener todos los registros y el papeleo centralizado hace que las entregas estén aggiornadas a las necesidades del mercado de hoy y, además, se ahorran imprevistos a la hora de dejar la carga. “Las soluciones de antes eran complejas y engorrosas. Eso generaba retrasos en los procesos productivos y demoras adicionales al transportista en la planta que esperaba el insumo. Hoy todo eso se resuelve de manera previa a realizar la carga”, aporta Diaz, quien aclara que no todo es tecnología, sino que los desarrollos también se apoyan en un equipo profesional que da soporte en la operación.

Qué es Control Tower y por qué está cambiando paradigmas en la industria

En lo que respecta a seguridad vial, Avancargo cuenta con un sistema de torre de control que trabaja las 24 horas, los siete días de la semana y que monitorean tanto a los camiones que transportan materiales como a los vehículos de traslado de personal. Esto permite, además, tener reportes, conocer por dónde circulan los camiones y a qué velocidad, y levantar alertas cuando corresponda. Todo con el fin de prevenir y evitar accidentes, tanto en el litio como en otros segmentos de la industria minera.

Un caso puntual es la implementación de Control Tower de Avancargo, que consolida los diferentes proveedores de monitoreo satelital en una sola plataforma. En su caso, el negocio fue mutando hacia un servicio de reclutamiento de datos que permite hacer un trabajo de prevención entre los transportistas para cambiar, así, la cultura de la conducción en ruta.

Hoy todas las partes interesadas pueden interactuar con la plataforma y la empresa audita que todos los procesos se cumplan para tener el 100% de la visibilidad dentro de la plataforma. Gracias a esto se ven resultados concretos. Por ejemplo, para un cliente como Arcadium, entre diciembre y marzo se redujo un 83% la cantidad de alertas en ruta, lo que tiene un impacto positivo directo en la mitigación de riesgos de accidentes viales.

Su negocio fue transformándose: en lugar de hacer un seguimiento en tiempo real para ver el comportamiento de los choferes, ahora hace un reclutamiento de datos a partir de la plataforma para hacer un trabajo preventivo de crear conciencia en los transportistas con el fin de mejorar la seguridad en las rutas. Se trata de un cambio de paradigma que aporta mucho más valor a las empresas que optan por la solución de Avancargo con un impacto social y medioambiental directo.

Avancargo cuenta con experiencia trabajando con el proyecto Olaroz, donde se encontraron con 17 empresas de transporte de todo tipo de carga, 253 patentes y 170 choferes. En el arranque con el cliente, durante los primeros 30 días, el 70% de los transportistas confirmó que Avancargo es una plataforma mejor a la que estaban utilizando para la gestión documental. El 30% todavía no había probado el total de las funcionalidades.

Gracias a esta implementación, todos los stakeholders del proyecto Olaroz pueden interactuar con la plataforma, mientras que el rol de Avancargo luego consiste en verificar que todos los procesos se cumplan correctamente y así tener el 100% de la visibilidad dentro de la plataforma. «Somos agentes de cambio, tanto de cara a los clientes como a los transportes», dice Emmanuel Estabre, Head of Control Tower de Avancargo.

La plataforma tiene cada vez más aceptación por ser muy intuitiva, fácil de usar, permite tener una auditoría de documentación constante y en tiempo real, con lo cual agrega más niveles de servicio que el estándar de la industria, además de velocidad de respuesta. En materia de documentación, también actúa para que los transportistas estén actualizados y se encarga de que los procesos se cumplan, identificando si hay desvíos en el medio.

Huella de carbono

Cuando se habla de logística hay un punto fundamental que no puede pasar desapercibido: el impacto ambiental que se genera cada vez que un camión sale a la ruta.

Para mitigar ese impacto, las compañías ya están trabajando en soluciones que van de la mano de la tecnología. Y el primer paso en cualquiera de estos casos es medir las emisiones de carbono. Pero esto trae, a la vez, otros desafíos aparejados.

Pedir a cada transportista un reporte de su impacto al final de cada viaje resultaba difícil de lograr. Para eso, Avancargo recomienda usar su sistema que calcula de forma automática la huella de carbono de cada trayecto en base a los kilómetros recorridos –medidos con Live Tracking– y las características del vehículo y su motor y el peso de la carga.

Solo con el dato de la patente la plataforma de Avancargo puede calcular automáticamente la huella de carbono y centralizar esa información para avanzar hacia un segundo y tercer paso: la mitigación de las emisiones y, finalmente, la compensación de esas emisiones.

“Nuestro propósito en Avancargo es hacer más eficiente la logística en todos los niveles, buscando específicamente un impacto no solo medioambiental, sino también social y económico”, concluye Pablo Mendonça Paz, Co-Founder y Chief Sustainability Officer de Avancargo.

Fuente: EconoJournal

litio argentina mineria

LITIO ARGENTINA

LITIO ARGENTINO: INDIA AVANZA CON LA EXPLORACIÓN DE LITIO EN CATAMARCA JUNTO A ESTADOS UNIDOS

Published

on

#Litio #Catamarca #Camyen #India #KAchi #Mineria #electromovilidad #Argentina #Kabil #SalardelHombreMuerto #EstadosUnidos #Arcadim #Livent #LakeResources #CoalIndia #

La empresa estatal Coal India Ltd trabaja junto a la Asociación de Seguridad de Minerales, de EEUU, en el Proyecto Kachi. El obejtivo es reducir la dependencia de minerales críticos de China. (más…)

Continue Reading

LITIO ARGENTINA

Lucha por el litio: EE UU y China se disputan el oro blanco de Argentina

Published

on

#Litio #China #Argentina #EstadosUnidos #Mineria #Electromovilidad

En medio de la competencia global por asegurar el acceso al litio para la fabricación de baterías, el presidente argentino Javier Milei se debate entre aliarse con Washington y las inversiones chinas. (más…)

Continue Reading

LITIO ARGENTINA

IMPACTO DE LA APROBACIÓN DEL RIGI EN ENERGÍA Y MINERÍA EN ARGENTINA: PROYECTOS POR 80.000 MILLONES DE DÓLARES

Published

on

#Rigi #Energia #Mineria #Cobre #Litio #VacaMuerta #EnergiasRenovables #Biomasa #Hidrogeno #HidrogenoVerde #Argentina #electromovilidad #GNL #Petroleo #EnergiaSolar #EnergiaEolica #EnergiaNuclear

Al menos cuatro proyectos lideran la cartera de iniciativas con grandes inversiones: la planta de GNL, el offshore, el hidrógeno verde y las minas de cobre. El detalle de cada uno y cuál es el potencial para el país. (más…)

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2015 | Litio.com.ar |Li News Litio Argentina Todos los derechos reservados