Connect with us

litio internacional

LITHIUM CONGRESS 2022-BUENOS AIRES: ESPECIALISTAS DEL CONICET PARTICIPARON DEL TERCER CONGRESO INTERNACIONAL Y EXPOSICIÓN «LITIO AMÉRICA LATINA»

Published

on

#LithiumCongress #LitioAmericaLatina #CongresodeLitio #VostockCapital #LiNews #EmilioLopezKing #BuenosAires #NHHotel #Argentina

El encuentro sobre Litio reunió a empresas, autoridades reguladoras y comunidad científica especializada de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola

En el marco del 3er Congreso Internacional y Exposición Litio América Latina 2022, organizado por Vostock Capital UK, especialistas en esta área del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) expusieron sobre el panorama en materia de investigación y desarrollo en Argentina y los desafíos tecnológicos que presenta el sector desde la región.

Director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), Félix Requejo.

También estuvieron representantes de empresas industriales, autoridades reguladoras, proveedores de tecnología y equipos e inversores/as de la industria del litio. El evento contó con la participación del vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola.

Las temáticas que se abordaron en el Congreso incluyeron actuales y futuros proyectos de litio en América Latina, innovaciones para la industria e impacto en la economía local y regional, desafíos en materia ecológica y sostenible de las baterías de litio, seguridad medioambiental y social, entre otros.

Director del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET- UBA), Ernesto Julio Calvo.

El vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola, expuso sobre el trabajo de equipos de investigación del Consejo a nivel nacional donde destacó que actualmente 108 profesionales en Jujuy, Salta, Catamarca, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires investigan temas relacionados al litio.

“Se están desarrollando 10 proyectos I+D, 4 en vinculación tecnológica y 7 patentes de desarrollo en litio. Asimismo, son 14 los institutos del CONICET que tienen las capacidades y tecnologías para llevar adelante líneas de investigación en litio”, explicó Rivarola.

Por otro lado, Rivarola remarcó la importancia de la federalización de la ciencia y aseguró: “Es importante incentivar el desarrollo en investigaciones referentes al litio con apoyo interinstitucional. Por ejemplo, desde el CONICET tenemos Proyectos Especiales con Catamarca en temas sobre litio y transición energética. Allí juega un rol importante el Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (CREAS, CONICET-UNCA)”.

Asimismo, remarcó el trabajo de Y-TEC, la empresa de I+D para la industria energética de YPF y el CONICET, en temáticas referentes al litio, rescatando que cuenta con 47 laboratorios, 12 plantas piloto y equipamiento único en Latinoamérica; además de 19 becarios y becarias, 31 científicos y científicas y 10 profesionales de apoyo.

Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), Félix Requejo, expuso acerca de la importancia de la articulación institucional para el desarrollo científico-tecnológico y de UniLIB (CONICET, Y-TEC, UNLP) que será la primera planta argentina de fabricación de celdas de ion Li.

“La región dispone de una oportunidad ventajosa en términos competitivos a partir de la materia prima aunque se requieren elementos adicionales al Litio. Existe la necesidad de desarrollo de tecnología (fabricación celdas, materiales activos, electrolitos)”, explicó Requejo.

A su vez, el investigador del CONICET hizo hincapié en que se requiere un sistema científico maduro para atender las demandas crecientes y permanentes en nuevas formulaciones para materiales catódicos y para mitigar los procesos de inestabilidad dentro de la celda: “Es necesario comenzar a transitar un camino de desarrollo de tecnología, validando escalas de producción. El Estado debe tener un rol protagónico en la articulación para el desarrollo tecnológico, ofreciendo su sistema de CyT y asumiendo el riesgo tecnológico con inversión pública y privada”, sostuvo.

A su turno, el investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC), Ezequiel Pedro Leiva expuso acerca del trabajo que realizan en el Laboratorio de Energías Sustentables del INFIQC.

Investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC), Ezequiel Pedro Leiva.

En cuanto a los desafíos del desarrollo de materiales para baterías de litio a través de experimentación y simulación computarizada, Leiva sostuvo: “Los grandes desafíos se refieren a la optimización de los materiales de las baterías en cuanto a capacidad, velocidad de carga/descarga, estabilidad ante el ciclado (de carga/descarga) y la seguridad.

Y agregó: “Las tecnologías post ion-Li de las baterías Li-S implica lidiar con un sistema sumamente complejo, donde aparecen una gran cantidad de especies químicas (polisulfuros) que degradan la batería y con los cuales hay que lidiar. Le estamos dedicando a este tema un gran esfuerzo experimental y teórico”.

Abordando algunos casos de estudio y la operación de proyectos de Litio en
LATAM, la directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJU, CONICET-UNJu), Victoria Flexer participó con la el tema: manejo del agua y residuos en método evaporítico y tecnologías directas de extracción. En este espacio presentó los avances y objetivos del CIDMEJU en la línea de investigación en materia. Actualmente, se trabaja en el desarrollo de tecnologías disruptivas para recuperación de sales de litio a partir de las salmueras, se busca la recuperación conjunta de varios subproductos, también hizo énfasis en disminuir la producción de residuos (no solo tóxicos) y transformarlos en materias primas o productos comercializables y de esta manera hacer reciclado, recuperación y reuso. Además, remarcó que la Extracción Directa de Litio (DLE, por sus siglas en inglés) sea un tema de interés para el debate actual en la industria.

Para finalizar, el director del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET- UBA), Ernesto Julio Calvo, habló de los desafíos de la DLE. El investigador del CONICET hizo un paralelo entre los métodos tradicionales y la DLE concluyendo que “los procesos de extracción directa de litio de salmueras ofrecen varias ventajas sobre el método de evaporación y tratamiento cal-soda Solvay: comparado con el proceso actualmente empleado, son más rápidos y de mayor eficiencia, se pierde menos agua de las salmueras y generan menos residuos sólidos y efluentes líquidos. Sin embargo, a excepción de la absorción en gibbsita que ya se usa industrialmente, no han alcanzado aún gran escala y se encuentran en la etapa de pruebas piloto”.

En este marco, los desafíos que se afrontan van a requerir grandes masas y superficies: “Una alternativa para aumentar la superficie puede ser el uso de las actuales tecnologías maduras en desalinización como nanofiltración de deionización capacitiva”, aseguró Calvo.

Finalmente, el científico del CONICET destacó el trabajo de investigación en Argentina con las salmueras: “Cuando alcancen un nivel de explotación industrial producirán un impacto disruptivo en la economía del litio. Esto ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas tecnologías de extracción directa en la Argentina dado que la tecnología es más valiosa que la simple posesión de los recursos en el subsuelo”.

Por su parte, el presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza, participó en el panel de apertura “Situación económica actual y planes de los Gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Brasil y México respecto a la industria del litio en los próximos años”.

Allí presentó el proyecto integral que lleva adelante YPF para el desarrollo del litio en nuestro país, que comprende desde la exploración de salares hasta la fabricación de celdas para baterías de litio, que en particular desarrolla Y-TEC. Salvarezza sostuvo que este proyecto comprende una mirada federal ya que se lleva a cabo en asociación con las provincias.CONICET.

 

litio internacional

LITHIUM PRICE: LOS PRECIOS DEL LITIO HAN CAÍDO UN 50% EN 4 MESES¿SE ACABÓ EL BOOM?

Published

on

#lithium #Litio #LithiumPrice #PreciodelLitio #CarbonatodeLitio #Electromovilidad #Bloomberg #Accenture #BankfAmericaSecurities #American Battery Technology #

Los valores del llamado oro blanco (para las baterías) retroceden a medida que disminuyen las preocupaciones sobre el suministro mundial. (más…)

Continue Reading

litio internacional

LITIO EN BOLIVIA: EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE YLB AFIRMA QUE BOLIVIA TIENE DERECHO SOBERANO PARA ELEGIR A SUS SOCIOS

Published

on

#Ylb #Bolivia #Litio #China #Xinhua #Mineria #Catl #YacimientosdeLitioBolivianos

LA PAZ,  mar (Xinhua) — Bolivia tiene derecho soberano a elegir sus socios del país que considere mientras respete las reglas nacionales para la industrialización del litio, enfatizó este martes Carlos Ramos, presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Además, tachó de «infundados» los temores estadounidenses sobre las perspectivas e influencia regional del «triángulo del litio», formado por Bolivia, Chile y Argentina, países que poseen dos terceras partes de las reservas mundiales de este recurso.

«Las declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos (Laura Richardson) que hace sobre el litio es una alusión muy subjetiva hacia nosotros (Bolivia) porque, de una manera u otra, en Argentina y Chile son empresas estadounidenses las que están realizando la explotación del litio», aseveró a la red ATB.

Ramos recalcó que Bolivia tiene «soberanía plena» sobre sus recursos con políticas definidas en base a la Constitución.

Recordó que el acuerdo firmado el 20 de enero con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la realización de estudios e industrialización del litio a través de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), por parte de la estatal YLB, no establece la entrega de los recursos naturales.
Ramos aseguró que CBC es la primera de varias empresas que operarán en la industria del litio de Bolivia.

Argumentó que hay leyes nacionales que dan plena soberanía a Bolivia para la administración del litio e impiden la entrega de los recursos naturales como sucedía durante los gobiernos de corte neoliberal.

Según el ejecutivo boliviano, el primer acuerdo firmado con uno de los conglomerados de baterías más grande a nivel mundial, CATL BRUNP & CMOC, ha generado temor en Estados Unidos.

«La firma de este convenio no nos compromete. Nosotros no podemos concesionar. No podemos delegar. Solo YLB es responsable de la administración del litio porque es parte del Estado. Es una empresa estatal», reiteró.

Bolivia tiene certificadas 21 millones de toneladas de litio en el salar de Uyuni, Potosí. Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se espera que las reservas totales sean el doble con los salares de Pastos Grandes y Coipasa, en Potosí y Oruro, respectivamente.

De acuerdo con Ramos, existe mucho interés de varios países en controlar la explotación en el denominado «triángulo del litio».

FUENTE: XINHUA

Continue Reading

litio internacional

LITIO, SOL Y COCHES ELÉCTRICOS, ASÍ PLANEA SONORA CONVERTIRSE EN EL «SILICON VALLEY» DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Published

on

#Litio #Sonora #Mexico #EnergiasRenovables #Electromovilidad #LiNews

En el foro ‘Energías Sostenibles: prosperidad y desarrollo’, organizado por EL PAÍS, expertos y autoridades han debatido los retos para luchar contra el cambio climático en México. (más…)

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2023 | Litio.com.ar |Li News Litio Argentina Todos los derechos reservados