Connect with us

litio internacional

ELECTROMOVILIDAD: EL COCHE ELÉCTRICO DEVORA EL LITIO MUNDIAL

Published

on

#Litio #BateriasdeLitio #Chile #Argentina #Bolivia #China #Electromovilidad #Preciodellitio

El coste de la materia prima se ha disparado por la escasez global y eso ha supuesto la primera subida del precio de las baterías en una década,

Trabajadores de la factoría china de baterías para coches eléctricos de Xinwangda, en Nanjing.STR (AFP VIA GETTY IMAGES)

La demanda de litio no tiene freno. El cambio hacia un modelo energético más sostenible, impulsado por las grandes economías del mundo, ha disparado el apetito por esta materia prima. Hoy se consume más que nunca, pero su producción se está quedando rezagada respecto a las necesidades del mercado. Un cóctel peligroso que incluye la falta de inversiones mineras, el cierre temporal de factorías en China (debido a la pandemia), la cancelación de proyectos de explotación y un éxito inesperado del coche eléctrico ha avivado las dudas sobre la disponibilidad del producto. Y como en la física newtoniana, a una acción siempre corresponde una reacción: el precio del metal se ha quintuplicado en los últimos 12 meses, llevando a las baterías de ion de litio (alma de la movilidad futura) a su primera alza en una década.

“Los gobiernos, las empresas automotrices y las energéticas se han tomado en serio la descarbonización de la economía”, afirma Chris Berry, fundador de House Mountain Partners, una consultora de materias primas con sede en Nueva York. El año pasado, mientras las ventas globales de coches eléctricos alcanzaron un récord histórico (6,75 millones de unidades, un 108% más que en 2020, de acuerdo con EV-Volumes), las necesidades de litio aumentaron un 25% y la producción mundial repuntó solo un 21,2%, según las estadísticas del Servicio Geológico de EE UU.

“Ya hay un déficit en el mercado”, destaca Caspar Rawles, chief data officer (CDO) de la consultora británica Benchmark Mineral Intelligence. Ello se debe, en parte, a una reducción en los inventarios y a la falta de inversión en la cadena de suministro entre 2018 y 2020, cuando el exceso de oferta del metal derrumbó los precios y detuvo la llegada de nuevos capitales al sector.

¿Habrá suficiente litio para todos los coches eléctricos? Esa es la pregunta que se hacen todos los integrantes del mercado. La demanda mundial de este elemento se multiplicará por cuatro en los próximos años: alcanzará los dos millones de toneladas hacia 2030, desde las 500.000 toneladas actuales, según las estimaciones de S&P Global Market Intelligence. Para Kent Masters, director ejecutivo de Albemarle (una minera estadounidense experta en litio), la previsión va más allá: espera que al inicio de la próxima década las necesidades del metal alcancen los tres millones de toneladas. Una encuesta realizada por Bloomberg entre seis firmas especialistas en el metal revela que no hay consenso sobre cómo se comportará la oferta. Mientras unos ven un déficit equivalente al 13% de la demanda en 2025, otros hablan de un superávit del 17%. Lo que es seguro es que más del 84% de toda esa materia prima irá a la batería de un coche eléctrico, que para entonces veremos rodando con toda normalidad en las carreteras de las principales economías. Los vehículos eléctricos serán el 75% de las ventas de automóviles de pasajeros a nivel mundial para 2030, con China a la cabeza, seguida de Europa y EE UU, prevé un análisis de McKinsey.

La incógnita chilena

Ante ello, la presión sobre la industria del litio se incrementa. Sobre todo, frente a la revocación de proyectos estratégicos en Europa y las dudas que generan las decisiones políticas en Chile —el segundo productor mundial, con un cuarto de la tarta global, después de Australia, que copa la mitad—, que acaba de estrenar gobierno con el izquierdista Gabriel Boric. En este lado del mundo, en los Balcanes, Serbia ha revocado, en enero pasado, a la compañía minera australiana Rio Tinto (una de las 10 principales empresas productoras del metal) todos los permisos para explotar un proyecto de litio al oeste del país. Una fuerte y decidida oposición ciudadana hizo que el Gobierno de Ana Brnabic diera marcha atrás a lo que sería la mina más grande del Viejo Continente y que podría suplir de materia prima a un millón de coches eléctricos al año.

“Este es un golpe para Europa…, la región, actualmente, depende de las importaciones de China”, resalta Rawles. “Las materias primas y los componentes digitales van a condicionar la nueva automoción”, alega Arturo Pérez de Lucia, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica.

Mientras tanto, del otro lado del charco, en Chile, el país con las reservas más grandes de litio en el planeta, los analistas ven con ciertas suspicacias las pretensiones del nuevo Gobierno chileno de nacionalizar las minas y crear una empresa estatal de este material. Las incertidumbres políticas pueden desviar las inversiones, dicen los expertos de Bank of America. “Esto pone al país en riesgo de perderse el periodo de crecimiento exponencial de la demanda”.

A río revuelto, ganancia de pescadores. Argentina, Australia, Brasil, República Democrática del Congo y China —este último país controla más del 78% de la cadena de producción de baterías de ion de litio— se han puesto manos a la obra y han echado adelante proyectos nuevos y expanden operaciones ya existentes. “Existe la facilidad de financiar desarrollos ya sea con aumento de capital o deuda”, asegura Daniel Jiménez, socio en la consultora iLi Markets. Hacerse con el metal, sin embargo, no es cosa fácil. Se requiere tiempo y paciencia. Por ejemplo, para forjar una mina hay que invertir entre 7 y 10 años antes de poder comercializar el material, mientras que para montar una fábrica de baterías se requiere la mitad de tiempo. “La industria del litio es un mercado de productos químicos especializados, no uno de productos básicos, lo que significa que no se trata solo de sacar la materia prima de la tierra, sino que hay que procesarla”, resalta Rawles. “Los proyectos se retrasan o no llegan a la producción debido a problemas técnicos”.

Esto aumenta las preocupaciones entre los fabricantes de vehículos eléctricos y productores de baterías, que han sentido el aumento no solo del litio, sino también de otros elementos clave como el cobalto o el sulfato de níquel. Después de una década de bajadas constantes, las baterías de ion de litio cuestan entre un 20% y un 30% más que hace un año, según Benchmark Mineral Intelligence. Y es probable que sigan al alza. Ello supone un coste adicional de entre 1.000 a 2.000 dólares por cada vehículo. En 2010, una batería de ion de litio costaba unos 1.100 dólares por kilovatio hora. Para 2020, su precio se redujo hasta los 137 dólares. Los fabricantes de coches esperan que los vehículos eléctricos sean competitivos con los de combustión cuando el coste de las baterías ronde los 100 dólares por kilovatio hora. Para llegar a esa meta aún hay que esperar.

ÓSCAR GRANADOS
Madrid – 05 MAR 2022 – 00:41 ART

FUENTE: EL PAÍS/ESPAÑA

litio internacional

LITHIUM PRICE: LOS PRECIOS DEL LITIO HAN CAÍDO UN 50% EN 4 MESES¿SE ACABÓ EL BOOM?

Published

on

#lithium #Litio #LithiumPrice #PreciodelLitio #CarbonatodeLitio #Electromovilidad #Bloomberg #Accenture #BankfAmericaSecurities #American Battery Technology #

Los valores del llamado oro blanco (para las baterías) retroceden a medida que disminuyen las preocupaciones sobre el suministro mundial. (más…)

Continue Reading

litio internacional

LITIO EN BOLIVIA: EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE YLB AFIRMA QUE BOLIVIA TIENE DERECHO SOBERANO PARA ELEGIR A SUS SOCIOS

Published

on

#Ylb #Bolivia #Litio #China #Xinhua #Mineria #Catl #YacimientosdeLitioBolivianos

LA PAZ,  mar (Xinhua) — Bolivia tiene derecho soberano a elegir sus socios del país que considere mientras respete las reglas nacionales para la industrialización del litio, enfatizó este martes Carlos Ramos, presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Además, tachó de «infundados» los temores estadounidenses sobre las perspectivas e influencia regional del «triángulo del litio», formado por Bolivia, Chile y Argentina, países que poseen dos terceras partes de las reservas mundiales de este recurso.

«Las declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos (Laura Richardson) que hace sobre el litio es una alusión muy subjetiva hacia nosotros (Bolivia) porque, de una manera u otra, en Argentina y Chile son empresas estadounidenses las que están realizando la explotación del litio», aseveró a la red ATB.

Ramos recalcó que Bolivia tiene «soberanía plena» sobre sus recursos con políticas definidas en base a la Constitución.

Recordó que el acuerdo firmado el 20 de enero con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la realización de estudios e industrialización del litio a través de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), por parte de la estatal YLB, no establece la entrega de los recursos naturales.
Ramos aseguró que CBC es la primera de varias empresas que operarán en la industria del litio de Bolivia.

Argumentó que hay leyes nacionales que dan plena soberanía a Bolivia para la administración del litio e impiden la entrega de los recursos naturales como sucedía durante los gobiernos de corte neoliberal.

Según el ejecutivo boliviano, el primer acuerdo firmado con uno de los conglomerados de baterías más grande a nivel mundial, CATL BRUNP & CMOC, ha generado temor en Estados Unidos.

«La firma de este convenio no nos compromete. Nosotros no podemos concesionar. No podemos delegar. Solo YLB es responsable de la administración del litio porque es parte del Estado. Es una empresa estatal», reiteró.

Bolivia tiene certificadas 21 millones de toneladas de litio en el salar de Uyuni, Potosí. Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se espera que las reservas totales sean el doble con los salares de Pastos Grandes y Coipasa, en Potosí y Oruro, respectivamente.

De acuerdo con Ramos, existe mucho interés de varios países en controlar la explotación en el denominado «triángulo del litio».

FUENTE: XINHUA

Continue Reading

litio internacional

LITIO, SOL Y COCHES ELÉCTRICOS, ASÍ PLANEA SONORA CONVERTIRSE EN EL «SILICON VALLEY» DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Published

on

#Litio #Sonora #Mexico #EnergiasRenovables #Electromovilidad #LiNews

En el foro ‘Energías Sostenibles: prosperidad y desarrollo’, organizado por EL PAÍS, expertos y autoridades han debatido los retos para luchar contra el cambio climático en México. (más…)

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2023 | Litio.com.ar |Li News Litio Argentina Todos los derechos reservados