Connect with us

LITIO ARGENTINA

LITIO Y ENERGÍAS RENOVABLES: GEOTÉRMIA, LA ENERGÍA QUE USA EL CALOR DE LA TIERRA Y PODRÍA GENERAR INVERSIONES POR 6000 MILLONES DE DÓLARES

Published

on

#Geotermia #Mineria #Litio #EnergiaGeotermica #EnergiasRenovables #Argentina #Mineria

Forbes entrevistó a uno de los mayores expertos argentinos en la materia para analizar qué potencial tiene este recurso renovable.La geotermia es otro de los tantos potenciales no aprovechados de la Argentina. Se trata de un tipo de energía renovable que proviene del calor de la tierra y que no solamente podría atraer miles de millones de dólares en inversiones, sino que sería importante para solucionar muchos de los problemas eléctricos que tiene el país.

En una entrevista con Forbes, Alejandro Conde, coordinador científico del área de geotermia del Servicio Geológico Minero de la Argentina, explica la importancia de desarrollar este recurso y cuáles son los nichos donde acapara el mayor interés.

¿Por qué hasta ahora prácticamente no vimos ningún avance en relación a la energía geotérmica?

La razón es fácil de entender. Primero, por los subsidios a las tarifas. Segundo, las condiciones macroeconómicas que tenía el país y el riesgo que significaba para el inversor. Estamos hablando de 3,8 o 4 millones de dólares por MW, entonces, era muy difícil que se concrete. Ahora, en cambio, hay novedades en intereses privados para el empleo de la geotermia para autoabastecimiento eléctrico de emprendimientos turísticos (como centros de esquí) y para lo que sería la cogeneración con una visión de futuro.

Es decir, generar usinas geotermoeléctricas para abastecer de electricidad a salmueras geotermales, litio y tierras raras. Por lo tanto, el concepto de la cogeneración, genero electricidad para mi planta, es un horizonte que se está abriendo. Hay proyectos mineros, donde hace que la posibilidad de disponer de electricidad sea estratégica para llevar a proyectos de cobre como Taca-Taca. De modo que se avecinan escenarios que pueden promover la inversión privada porque necesitan esa electricidad.

¿Cuánto significaría esa demanda en términos de potencia instalada?

Cada emprendimiento geotérmico se calcula hasta 200 MW. En el caso del Volcán Socompa, la necesidad local es de 300 a 450 MW porque los consumos eléctricos de una planta de tratamiento de cobre son muy grandes. En el caso de Caldera Cerro Blanco (en Catamarca) está en el orden de 160 MW. En Salar de Rincón, 100 MW. Pero el total de cuánto se requeriría de la geotermia en la Argentina para apalancar todas estas demandas (entre proyectos mineros, turísticos, pueblos alejados y la posibilidad de cogeneración), se está hablando de alrededor de unos 1000 o 1500 MW.

Es poco de acuerdo al potencial argentino, que supera los 6.000 MW, pero estamos hablando del abastecimiento eléctrico en la Cordillera y en la Puna, donde la electricidad es escasa y por lo tanto los proyectos geotérmicos tienen mayor competitividad. De modo que yo creo que el impacto económico que generan estos 1500 megawatts es significativo porque viabiliza y facilita el desarrollo minero argentino, donde hay que hacer extensiones de tendidos, hay que importar electricidad de Chile.

Hay una serie de barreras con infraestructura sin desarrollar a nivel red nacional que la geotermia lo puede suplir porque son emprendimientos autóctonos, son emprendimientos para abastecer un radio de suministro en el orden de 65 kilómetros.

¿Qué inversión requerirían estos proyectos en millones de dólares?

Si promediamos unos 3,8 dólares por MW, estamos hablando de una inversión de entre 3.800 y 5.700 millones de dólares. Pero atención, comprende desde la exploración hasta la factibilidad de montaje de una planta. Y un dato no menor: salvo las turbinas, todo se fabrica en Argentina. Todo, desde geoestaciones, todos los elementos que componen una usina y hasta en las perforaciones existe la tecnología apta para geotermia en el país. Eso es una gran ventaja competitiva que no la tienen otros países como Colombia, que está por montar dos plantas.

¿Por qué sería más competitiva la geotermia para abastecer a los proyectos mineros que la energía renovable o la construcción de un gasoducto?

Primer tema: el gasoducto transporta hidrocarburos, que es una energía sucia. Con respecto a energía renovable, la geotermia tiene un factor de conversión del orden del 85% al 90%. La energía solar y la energía eólica son intermitentes. A la noche o cuando no hay viento no generas electricidad y además necesitas acumuladores, que son carísimos.

Una vez que tenés un campo geotermal es mucho más económico, más fácil de amortizar. Pero son complementarias. Todos los países del mundo que exploran y desarrollan la energía solar y eólica y tienen campos geotermales, los desarrollan. Por ejemplo, Estados Unidos es el mayor productor de energía solar en el mundo, pero también es el mayor productor de energía geotérmica.

Es una energía autóctona que apalanca la industria minera, el desarrollo poblacional o de turismo en zonas alejadas de los centros urbanos. Además, recordemos que la energía eólica ocupa en el orden de 20 a 30 hectáreas para generar un mega, la energía solar en el orden de 6 a 12 hectáreas y la energía geotérmica apenas media hectárea.

Planta Geotérmica de 60 MW en Tungstene, Nevada.

¿Qué hace falta para que empiecen a desarrollarse estos proyectos?

Cuando empiece a desarrollarse masivamente el litio, la salmuera geotermal va a tener la ventaja de tener su energía propia y las empresas van a empezar a empezar a buscar campos geotermales cerca para abastecerse. También lo está evaluando un centro de esquí muy grande en Mendoza. Y justamente la idea es aprovechar el campo geotermal que hay para medios de elevación, para infraestructura hotelera.

¿Falta algún impulso más en materia de regulación por parte del Estado o ya están las condiciones para que avance?

Con respecto a regulación yo diría no. La energía geotérmica es un mineral, considerado mineral de primera categoría por el Código de Minería, por lo tanto, ya tiene un marco de regulación muy comprobado y muy definido a través del Código de Minería. El RIGI va a ser muy importante también. La Argentina podría ocupar el primer puesto en Sudamérica por los registros geotérmicos que existen. Tenemos un horizonte muy promisorio, pero siendo un desarrollo de riesgo, se requiere de un marco económico estable, reglas claras.

¿Qué provincias tienen mayor potencial?

Catamarca está en una posición formidable, tiene muchísimos campos geotermales y un escenario que requiere energía eléctrica y desarrollo minero. Le siguen Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza y La Rioja.

¿La principal ventaja es que no necesita nuevas redes de alta tensión al abastecer una demanda in situ?

Ese es el negocio. En general en el mundo es así, las plantas geotérmicas son para demanda zonal. Hay casos, por supuesto, que van a los tendidos de transmisión. En el Estado de Nevada, por ejemplo, la energía geotérmica abastece a toda su industria del oro, pero también se vende a California.

por Fernando Heredia

FUENTE: FORBES ARGENTINA

 

LITIO ARGENTINA

COBRE Y LITIO: CENTRAL PUERTO E YPF LUZ SE ASOCIAN PARA LLEVAR TENDIDO ELÉCTRICO A ZONAS MINERAS

Published

on

#YpfLuz #CentralPuerto #Litio #Cobre #Mineria #Electromovilidad #Argentina 

Las generadoras firmaron un acuerdo para abastecer de energía a la región del NOA; el proyecto implicará una inversión de entre US$250 y US$400 millones.Foto: Fénix es uno de los proyectos mineros de litio ubicados en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. (más…)

Continue Reading

LITIO ARGENTINA

MINERÍA DE LITIO: ¿CUÁL SERÁ LA DEMANDA DE QUÍMICOS CLAVE PARA LA INDUSTRIA DEL LITIO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?

Published

on

#Litio #Lithium #Quimicos #Mineria #Electromovilidad #Sodaash #AcidoSulfurico #Argentina

El crecimiento de la producción de litio proyecta una demanda creciente de reactivos químicos específicos que, en muchos casos, superan las capacidades productivas locales. (más…)

Continue Reading

LITIO ARGENTINA

GANFENG LITHIUM CIERRA EL 2024 CON OTRO RÉCORD: +10.000.000 DE HORAS HOMBRE SIN INCIDENTES CON TIEMPO PERDIDO

Published

on

#Ganfeng #GanfengLithium #Litio #Lithium #SalardeLlullaillaco #China # Exar #Argentina #mineria #Electromovilidad #Cobre

Grandes noticias para el gigante chino que alcanzó hace unas semanas un récord en seguridad, logrando más de 10.000.000 de horas hombre de trabajo sin incidentes con tiempo perdido.

La empresa de capitales chinos es una de las principales firmas a nivel mundial en la minería de litio y próximamente entrará en producción en el Proyecto Mariana, sobre el salar de Lllullaillaco. Será su segunda planta en producción, luego de Exar.

Axel Leschke, Superintendente de Seguridad, remarcó que este tipo de logros son significativos para la empresa y la industria, ya que pone en manifiesto que a los trabajadores les importa cuidarse y que el esfuerzo por crear un entorno laboral seguro, es efectivo.

Este récord no solo refleja el compromiso de Ganfeng en sus cuatro emplazamientos de obra, donde más de 2000 trabajadores están involucrados en la construcción y minería, sino que también subraya la importancia de la seguridad en un sector altamente regulado. “Este hito refuerza nuestro compromiso con la seguridad y el desarrollo profesional en un entorno que prioriza el bienestar de todos”, añade Leschke.

Ganfeng expresa su agradecimiento «Agradecemos profundamente a todos los involucrados, destacando que este hito es el resultado de una cultura de seguridad basada en la capacitación continuo, el trabajo en equipo y la implementación de procesos innovadores apuntados a mantener esta industria sostenible».

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2015 | Litio.com.ar |Li News Litio Argentina Todos los derechos reservados