litio internacional
BOLIVIA INAUGURA UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO

#Bolivia #Litio #Lithium #BateriasdeLitio #Potosi #SalardeUyuni
Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile. (Foto: Reuters).Agencia EFE
El gobierno de Bolivia puso en marcha este jueves en el suroeste del país un centro de investigación para desarrollar tecnología que le permita industrializar su litio.
El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos fue inaugurado por el presidente Luis Arce, el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, y el titular de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
La infraestructura se construyó en el municipio de Yocalla, en la región andina de Potosí, en una superficie de unos 4,000 metros cuadrados y con una inversión equivalente a unos 14.3 millones de dólares, según información del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
La inauguración es algo “histórico y estratégico” dentro de los planes del gobierno para industrializar los recursos naturales, destacó Arce en su discurso.
“Lo primero que vamos a hacer es desarrollar ciencia y tecnología boliviana para la explotación y la industrialización de nuestro litio que beneficie a nosotros mismos”, manifestó.
Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.
Allí se generará “no solamente ciencia y tecnología, sino también capacidades y oportunidades que van a repercutir en más generación de fuentes de trabajo y mejor personal técnico calificado hacia el futuro”, para lo cual se firmarán convenios con universidades bolivianas, indicó el ministro.
Extracción directa
Molina recordó que en abril pasado se lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia su tecnología de extracción directa del litio (EDL) con las salmueras de los salares bolivianos.
Veinte empresas se presentaron a la convocatoria, de las que ocho fueron seleccionadas para hacer “pruebas piloto”, obtener información sobre las características de los salares y optimizar así la industrialización del litio boliviano, precisó.
Las empresas elegidas son CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, Citic Guoan/CRIG, TBEA Group y Uranium One Group, de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina.
Arce indicó que el “primer desafío” del centro inaugurado en esta jornada es contribuir en la evaluación de estas firmas para elegir a la que brinde “mejores resultados y oportunidades” para industrializar el litio.
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.
El litio estuvo en el foco tras la salida de Evo Morales de la Presidencia en noviembre del 2019, pues el exmandatario ha asegurado varias veces que se vio obligado a renunciar por un supuesto golpe de Estado en su contra promovido por intereses como los de Estados Unidos sobre este recurso boliviano.
Una denuncia que ha sido negada por las partes aludidas y por las autoridades del gobierno transitorio de la expresidenta Jeanine Áñez que se limitó a mantener los proyectos iniciados por Morales y no tomó decisiones sobre posibles alianzas con inversionistas extranjeros.
FUENTE: GESTION.PE
litio internacional
SouthCross inaugura oficina en Chile y lanza una alianza estratégica con Alfa Logistics

#SouthCrossLogistic #Chile #Logistica #AlfaLogistics #AlfaSouthCross #LiNews
Buenos Aires / Santiago de Chile, 2025. SouthCross Logistics, operador logístico internacional con presencia en más de 9 países de Latinoamérica, continúa su plan de expansión regional con la apertura de una nueva oficina en Santiago de Chile. Esta decisión estratégica fortalece su cobertura en el Pacífico y consolida su posicionamiento como uno de los freight forwarders más relevantes de la región. (más…)
litio internacional
SouthCross inaugura oficina en Chile y lanza una alianza estratégica con Alfa Logistics

#SouthCrossLogistics #AlfaLogistics #Chile #Argentina #Latam #Logistica #LiNews
Buenos Aires / Santiago de Chile, 2025. SouthCross Logistics, operador logístico internacional con presencia en más de 9 países de Latinoamérica, continúa su plan de expansión regional con la apertura de una nueva oficina en Santiago de Chile. Esta decisión estratégica fortalece su cobertura en el Pacífico y consolida su posicionamiento como uno de los freight forwarders más relevantes de la región. (más…)
litio internacional
Histórica Alianza por el Futuro Energético: Fraunhofer Chile y Cámara Internacional del Litio (CIL) Unen Fuerzas por la Innovación Sustentable

#CamaraInternacionaldelLitio #Cil #Litio #Lithium #Chile #Fraunhofer #Mineria #Alemania
Con el firme propósito de acelerar la transición energética desde América Latina hacia el mundo, la Cámara Internacional del Litio (CIL) ha suscrito una alianza estratégica con Fraunhofer Chile, institución líder en investigación aplicada, vinculada al prestigioso instituto Fraunhofer de Alemania. (más…)